(La casa se reserva el derecho de admisión y permanencia. Esta página no se hace responsable de las opiniones vertidas por su autor)

viernes, 29 de abril de 2011

Cancionero: "La miseria"



La miseria se suspende en esta cuerda
que tensa la intención de nuestros actos;
la miseria es trapecista de la duda
y hace equilibrio en nuestros pactos.
La miseria nos habla al oído, nos provoca,
nos lleva de la mano hasta el encuentro
de ese espejo sucio y fragmentado
de aquel otro que cargamos dentro.

La miseria limpia los mágicos fusiles,
levanta coloridos estandartes,
convoca a las fieras en sus rediles
y saca brillo a los pálidos puñales.
La miseria es el ángulo siniestro;
el campo donde habla la violencia.
Comienza la batalla con lo nuestro
y es inútil oponerle resistencia.

Amigos y enemigos de lo mismo
que llevamos por defecto dentro nuestro;
ni siquiera pensamos en nosotros,
sino en cómo sobrevivirnos.
Las armas son las mismas y los aliados
idénticos a los de nuestros enemigos;
nos vemos igualmente acosados,
transitamos los mismos precipicios.

La lucha por la lucha en sí misma.
El sudor y la fatiga solidarios.
La sangre siempre es una y es la misma.
La mano tiene el filo de la espada.
Pelea donde siempre perdemos
para ganar un pedazo nuestro.
Al amor diariamente hay que hacerlo
el odio, sin embargo, ya está hecho.

Quizás porque pensamos en la lucha
olvidamos la batalla cotidiana;
nos acosa la suerte de una dicha
bajo el fuego incesante de metralla.
Amigos y enemigos es lo mismo,
la miseria enlazó nuestras condenas.
El alma es tan sólo un espejismo.
Y no sé por cuál siento más pena.

Te lo cuento: "Pullitzer"



Cierta niña vietnamita, corría desnuda por la calle, llorando por las quemaduras del napalm en todo el cuerpo. El hombre sólo atinó a sacarle una foto.

Haikus para la merienda



25
El mar se queja.
Poco le importa al río
de sus mareas.


26
Cuando no hay río
se borran las orillas.
¿O está al revés?


27
El viejo roble
lagrimea secas hojas
en el camino.

Opinión: El poder de la humildad

El mes pasado me invitaron a un encuentro de escritores en Punta Alta. Si bien ya conocía la ciudad, debo admitir que no me pareció un lugar en donde la cultura se haya desarrollado como en otros puntos del país. Lo mío no fue sólo una intuición, sino que mi impresión se basaba en la proximidad de la ciudad con la base naval Puerto Belgrano. Y los argentinos ya estamos quemados de espanto cuando se produce la comunión entre cultura y militares.
Después entendí que hoy, como argentinos, debemos meternos en el bolsillo muchísimos prejuicios hijos de una nefasta época no muy lejana. Sí señor, hay militares poetas, músicos, pintores. Poco a poco se va creando una especie de tímida cultura entre los hombres y mujeres de las fuerzas armadas que, no sólo tienen una producción bastante decorosa (en algunos casos superior), sino que, además, les está cambiando la cabeza.
Esta evolución hacia un ejército más humanizado (jamás creí que podía escribir esto), partiendo desde lo cultural, ha logrado que base naval y ciudad se complementen culturalmente para ofrecer un circuito artístico poderoso, incipiente y sobre todo humilde.
Pero lo que me lleva a escribir estas líneas no es la calidad (quién soy yo...) del producto artístico puntaltense, sino la humildad, la sencillez y la increíble labor de los organizadores y participantes para comunicar a los foráneos su pasión por el arte.
Tengo en mi haber muchos encuentros de escritores, la mayoría aquí, en el alto valle de Río Negro y Neuquén; en todos ellos los protagonistas fueron siempre el "individualismo" y las "camarillas" de viejos conocidos; escritores subidos al más alto pedestal de las letras con lucidas coronas de laureles en sus testas; jamás intentan integrar al "nuevo" al punto de ningundearlo tanto a su persona como a su obra. Si bien es cierto que la distancia nos juega en contra, ¿cómo es que podemos tener una fraternal conversación con artistas de Córdoba o de Mendoza o del mismo Buenos Aires y no podemos lograr una mínima charla con poetas de la zona? Otro dato, todo intento de formar una especie de "círculo de escritores" ha fracasado, yo creo que por las razones expuestas. Pareciera que por aquí nos tenemos miedo... Miedo al ridículo, miedo al rechazo, miedo al qué dirán, miedo al fracaso... en fin... Más datos: en el barrio en donde vivo, tengo como vecinos a otros tres escritores. ¡Qué bueno! diría un puntaltense, sin embargo la realidad es otra: jamás nos juntamos a tomar una cervezas y charlar de bueyes perdidos... ¡Claro! Cada uno está tan metido en lo suyo, tan temeroso de su obra, tan malditamente mezquino, que no le queda un minuto de tiempo para compartir con sus congéneres un verso, un párrafo, una reflexión...
Amigos de Punta Alta, gracias a ustedes recuperé la idea de humildad y comunión que nos debemos los escritores patagónicos. No todos son iguales, hay muchos que piensan más o menos como yo y la pelean todos los días para que la poesía salga a la calle de la mano de sus hacedores.
Tenemos mucho que aprender, ésta es la idea que debe movilizarnos; bajarnos de los pedestales de barro y quitarnos las coronas de espinas. "Humildad" es la palabra que quizás nos reúna, "pasión" es la palabra que nos movilice. Aún tengo fe, renovada fe gracias a mis compañeros de Punta Alta que con poco hicieron algo verdaderamente grande.
Un sincero abrazo y gracias por recibirme como un hermano más.

La corchea y el oxímoron: "Che pibe, vení, votá"



Che pibe, vení votá
Intérprete: Raúl Porchetto
Autor: Raúl Porchetto
Álbum: Che pibe
Año: 1982
Javier Torrecillas: guitarra
Matias Hospital: batería
Daniel Porchetto: teclados, coros y armónica
Mariano Hospital: bajo.

Raúl Porchetto (15/11/1949) apareció en 1972 con el "Acusticazo" y con su primer disco: "Cristo-Rock". Rápidamente se colocó en la vanguardia del folk acústico, junto a Sui Generis y León Gieco. Justamente con ellos formó PorSuiGieco, un grupo de amigos que tocaban y salían de gira cuando sus respectivos proyectos así lo permitían. Registraron un álbum en 1976. Consolidado como compositor, grabó una seguidilla de cuatro LPs entre 1976 y 1979, para llegar a 1980 con "Metegol", su obra cumbre. Acompañado por Pablo Guyot en guitarra, Alfredo Toth en bajo y Willy Iturry en batería (es decir, los futuros GIT), este disco que fue producido artísticamente por el mismo Porchetto, revolucionó el sonido local y ganó en las encuestas de popularidad, superando incluso a "Bicicleta" de Serú Girán. Con un estilo más simple y directo, Porchetto sacó "Che Pibe" (1982), que le otorgó un prestigio masivo inesperado y se reflejó en "Reina madre" (1983), uno de los discos más vendidos del rock nacional.

Con cuerpo y mente joven
siempre que acates decisiones
en un buen rol podrás actuar
“Con cuerpo y mente joven”, vale más la apariencia que la inteligencia. Dicho al pasar: Se dieron cuenta, queridos amigos de que el noventa por ciento de las propagandas que se ven en televisión tienen que ver con la apariencia, por ejemplo: pastas dentales, cremas rejuvenecedoras, cosméticos de todo tipo, champú para todo tipo de pelo, dietas o aparatos para adelgazar, etc. Sólo es un dato estadístico más, pero es para tenerlo en cuenta. Por otro lado, si tenés la mente joven sos más maleable y manejable (y más barato, por supuesto), que un experimentado adulto de cuarenta años que podría cumplir perfectamente con el mismo rol, pero no es conveniente, porque el adulto piensa, y el joven aún no se le dio por eso, sólo quiere el puesto de trabajo. Resumiendo: Si sos joven y obediente quizás tengas alguna oportunidad dentro de la sociedad, si sos maduro y tenés ideas, quedate en tu casa mirando la tele hasta que se te pase.

en la emergencia nacional
la juventud es primordial
ché pibe vení votá.
Tenemos que ser sinceros, en muchas cosas nos aventajan los jóvenes, pero en lo que más se destacan es cuando tienen que portar un rifle o embocar el sobre con el voto en la urna. Si sos joven, es casi seguro que van a contar con vos y hasta son capaces de llamarte personalmente para que sirvas como carne de urna o de cañón. En situaciones de emergencia nacional, los maduros no servimos para nada, en cambio “la juventud, es primordial”. Una aclaración: el tema fue compuesto en plena guerra contra Inglaterra, por la soberanía sobre las Islas Malvinas. Entre los pacifistas, como Raúl, había mucha desesperanza, bronca y resignación.

Esencia y moral es bueno
pero de golpe no podemos
el país así cambiar
Toda la estrofa tiene un alto grado de ironía. Otra vez debemos sincerarnos: en algo aventajamos a los jóvenes, algo que los políticos o los hombres que detentan el poder aprecian muy bien en la gente, algo que ni por asomo tienen lo jóvenes por más que lo intenten, ese algo es la “paciencia” y la “tolerancia”. La cúpula del poder siempre miente, para tapar algo, para encubrir a alguien, para robar, en fin… La mentira es una condición sin equa non que debe poseer a flor de labios, aquel que desea llegar a la cima. Nosotros, los maduros, desgraciadamente aprendimos a tolerar con paciencia infinita lo excesos de aquellos dueños del poder, porque sabemos que lo único que podemos cambiar es el pequeñísimo mundo que tenemos a nuestro lado. Pero los jóvenes no. No tienen ni paciencia ni tolerancia, salen enseguida a la calle a reclamar por sus derechos (o los de todos) y quieren “ya” la solución, y en estos casos se pueden poner no sólo molestos, sino también hasta agresivos. Por lo tanto, es ahora el gobierno quien tiene que tener tolerancia y paciencia para calmar un poco los ánimos y ganarse de nuevo a la juventud votante y/o guerrillera. Entonces sale al balcón con una nueva mentira… Y así se va componiendo la cadena, calculo yo que por muchos años más…

confórmate con algún puesto
sos joven para entender esto
ché pibe vení votá
Pibe, conformate con esto y no jodas hasta las próximas batalla o elecciones. Es más o menos, lo que dicen estos tres versos. Pero, no obstante, me llama la atención el segundo verso: “sos joven para entender esto” ¿A qué se refiere el autor cuando habla de “esto”? ¿Qué es “esto” que los jóvenes no pueden entender? ¿Acaso no les enseñaron a manejar un arma y le sacaron un pasaje de ida al sur…? ¿Acaso no les enseñaron a votar… Entonces… ¿Qué es “esto” tan misterioso que un joven no puede entender? Puedo arriesgarme y decir que se trata de los vericuetos del poder… O también puede tratarse de las guerras inducidas para hacer dinero… O los genocidios que se llevan a cabo para probar un nuevo plan económico… O las consecuencias que está sufriendo el planeta en lo que se refiere a cuestiones ecológicas… En fin… Tanto misterio me abruma… Mejor me pongo a ver la tele para ver si se me pasa…

Si hay que triunfar
siempre te vamos a llamar
para guerras o elecciones
pibe no nos abandones
El año 1982 fue un año difícil. El general Galtieri, borracho como él solo y presidente de la junta militar, para ganarse la admiración del pueblo emprende dos proyectos enormes para un dictador, uno bueno, el otro malísimo. Por un lado convocó a elecciones democráticas, sin partidos proscriptos, para el año 1983; los civiles se pusieron como locos y había, por día, dos o tres marchas distintas de diferentes partidos políticos; fue como un destape a nivel social incontrolable; casi todos los días la Plaza de Mayo se venía abajo de gente que saludaba al dictador que había tenido la feliz idea de llamar, por fin, a elecciones. En cambio el otro proyecto, por lo menos para mí, fue desastroso, se le dio por invadir las Islas Malvinas y declararle la guerra a Inglaterra; otra vez, multitudes de gente enardecida vitoreando al general que recuperó las Islas y le mojó la oreja al Reino Unido. Un gran porcentaje de la población argentina se olvidó de los desaparecidos, las torturas, las muertes y los desmanes que habían cometido las tres juntas militares que gobernaron el país durante casi diez años. Se olvidaron de todo, es más, donaron dinero, alhajas, alimentos no perecederos, ropa y no sé cuántas cosas más; se compusieron canciones, se organizaron festivales de beneficencia… Pero la alegría duró apenas unos meses… Cientos de soldados apenas entrenados quedaron enterrados en las islas… Muchos de ellos murieron con el hundimiento del crucero Belgrano… y el resto… el resto volvió a casa locos o mutilados…
Otra vez, la juventud fue llamada para guerra y elecciones… pibe no nos abandones… Seguramente a otro borracho se le va a ocurrir alguna empresa gloriosa y vamos a necesitarte…

Es tiempo que busques ejemplos
en estos grandes patrones
de la vida nacional.
El cinismo se descubre claramente en esta estrofa, sobre todo en el segundo verso, en donde habla de “patrones” en vez de “héroes”. Propone una preocupación mentirosa e hipócrita.

Hay que dejar de estar a un lado
poné cara de preocupado
ché pibe vení votá
Finalmente, pareciera que estos versos se contradicen con el resto del tema, pero no es así. A lo largo del tema les piden a los jóvenes que no jodan y que sólo respondan cuando se los llame. No obstante, en el primer verso dice “Hay que dejar de estar a un lado”, es decir, convoca al pibe a que participe de la vida social, política y económica del país… Sin embargo, tu intervención, pibe, sólo será poniendo cara de preocupado… ¡Ah! y no te olvides de votar…


Face to face vía mail: Alfredo López

“Es interesante cómo estamos recuperando la mirada”

Miembro de ARAN, profesor de cine, músico, guionista y realizador audiovisual, Alfredo López nos cuenta su visión de la cultura en la región. Su sueño, como el de muchos otros es crear un centro de producciones regionales en la sala Conrado Cultural.

Alfredo López habla con voz clara y pausada, con la certeza de que sabe lo que quiere. Multifacético, dice que en el cine “está todo” y en esta charla con Alter Ego nos contó algunos de sus proyectos.

Egresado del INSA con el título de Profesor Nacional de Cinematografía y Nuevos Medios, Alfredo afirma que desde siempre le interesó la docencia y, al poco tiempo de haberse recibido, ya estaba dando clases y talleres en algunas escuelas.

“A partir de la crisis del 2001 se dio un fenómeno social en el Alto Valle, o por lo menos en Neuquén, en que mucha gente que tenía actividades artísticas en común, se fueron agrupando”, afirma. Surgen así la AMI (Asociación de Músicos Independientes), ARAN (Asociación de Realizadores Audiovisuales de Neuquén), TENEA (Teatristas Nequinos Asociados), entre otros.

López contrapone el concepto cultural de los artistas que se reúnen en la sala Conrado Cultural para llevar adelante producciones propias con la idea de cultura que se desprende de los organismos oficiales.

“Por suerte, gracias a la lucha de todos, hemos podido conseguir la creación del Consejo Municipal de Cultura. En diciembre hay una asamblea que convocará a todos los hacedores artísticos de Neuquén capital para que aporten ideas y construir, de esta manera, una política cultural en conjunto”.

“Queremos dar esta lucha para democratizar la cultura, que el ombligo deje de ser el Museo y promover centros de producción culturales en los barrios”, cuenta Alfredo.

En cuanto a su trabajo en ARAN, afirma  que están llevando a cabo un ciclo de cine temático, todos los jueves. “Aglutinamos películas que estén relacionadas y después proponemos o tratamos de proponer un debate entre la gente, que a veces se da espontáneamente”.

“También formamos parte de la Federación Argentina de Cineclubes, participando así en giras de películas que no tienen posibilidades de ser estrenadas a nivel comercial masivo, pero que se pueden proyectar en los cineclubes, que han resurgido en los últimos años”, agrega.

Uno de los grandes proyectos de López es crear un centro de producción audiovisual en el Centro Conrado Cultural. “Queremos acondicionar un espacio físico que nos permita tener varias computadoras y capacitar a la gente en el manejo de programas de edición fotográfica y de video, crear un grupo permanente en el que la gente se capacite, hacer un piloto de escuela de cine, donde se puedan hacer documentales, ficciones, publicidades, y cosas que necesitamos desde la sala Conrado Cultural, como un spot de radio, por ejemplo”, cuenta Alfredo.

En referencia a las producciones audiovisuales que se realizan en la región, sostiene que “es interesante como se está animando hoy a la gente y eso es algo que queremos incentivar, porque con una cámara de mediana calidad, se puede contar una historia y con una computadora de 1500 pesos, uno puede editar ya un cortometraje”.

“Estamos recuperando la mirada;  antes venía una productora de afuera y decía: traemos un guión sobre qué es la juventud en la Patagonia, te ponían a vos a actuar de cómo era lo que ellos se imaginaban de un joven o de un indio patagónico. Ahora, nosotros estamos recuperando la mirada, mostrándonos cómo somos, a través de la tecnología digital”.

Alfredo pone como ejemplo el festival que ARAN viene realizando desde hace 9 años. “Ahí, lo podés ver: llegan producciones de todo el país y te encontrás con producciones de Choele Choel en donde una o dos personas cuentan la historia de su familia o del barrio, porque recuperaron su mirada, recuperaron su historia y se animan a contarla”.

Otras de las tareas constantes y recurrentes para López son la docencia y la capacitación. Es por ello que, además de dictar clases en varios establecimientos de la región, lleva adelante un Taller de Guión que se viene dictando desde hace 5 años en la sala Conrado Cultural.

“En el taller hay alumnos de todas las edades: de 13 a 70 años, lo cual es todo un  desafío pedagógico muy interesante, porque la mejor forma de aprender es enseñando. Constantemente te estás renovando, eso es lo bueno del cine, que te permite abarcar todos los aspectos, desde conocimientos de psicología para conformar un personaje hasta de colorimetría para una puesta en escena. Para mí está todo en el cine: a mí me gusta escribir, hacer música, pintar  y cuando entré a la escuela de cine, me di cuenta que estaba todo ahí”, afirma.

Y en esta conjunción de elementos, el guión es muy importante. “Si no tenés una buena historia, no tenés nada, es muy difícil destruir una muy buena historia, tenés que ser muy mal director para ello. Básicamente hay tres ejes que yo repito en los talleres: qué estás contando, cómo lo estás contando, y por qué lo estás contando. Qué estás contando tiene que ver con el contenido; cómo lo estás contando con la forma y por qué lo estás contando tiene que ver con la cuestión ética y moral, por qué estás contando esa historia”, concluyó.

Roce Urbano: "Globalización"



Tengo la impresión de cargar sobre mi espalda
la orfandad
de la resignada bestia nacida para escuchar.

El urbano estigma y sus sirenas fatales
seducen a mis últimos Ulises,
al chasquidos de los huesitos tibios,
al bombeo prepotente del hipotálamo,
para que cada palabra desnuda
me horade el alma
cada día
un poco más;
pero con voces colmadas
y cruces penando a medio camino
entre mis tímpanos
y un hipotético estómago.

Navego apretando los dientes,
para convencerme,
que de vez en cuando
alguien me escucha.


Malabares: "Pesado"


Pesado hasta la lucidez es aquello que amamos.
Como barcos en brazos y horizontes sin pulir.
Como Cristos.

Nos coagula ansiedades en la frente;
y bramamos bufidos de bruma
cuando encontramos lo que nunca quisimos mirar
pero siempre quisimos ver.

Las manos bisagras olfatean cada duda que chorrea por los muros
y los ojos ruedan en el cemento para espiar miserias por los barrotes.
Y ya nada hay por delante.
Nos descubrimos elípticos de un centro que duele y adormece.

Pesado hasta la locura es aquello que amamos.
Mejor entonces esconderlo para cuando estemos listos.
O no.

Vamos así amando lo que podemos ser;
nos pasamos la vida escondiendo aquello que nunca fuimos.